¿Qué es el Fondo de Garantías de ANSeS?

¿Qué es el Fondo de Garantías del ANSeS?

En estos últimos meses estamos asistiendo a la discusión de qué hacer con el Fondo de Garantías de Sustentabilidad de ANSeS (FGS), el mismo ha cobrado una importancia en los últimos tiempos, que mucha gente e incluidos los jubilados, pensionados y los que integramos el ANSeS por medio de nuestros aportes, impuestos y demás contribuciones que son derivadas al ANSeS, se encuentran en discusión y no sabemos bien porque.

Lo primero que hay que tener presente es de que hablamos cuando hablamos del FGS, según ANSeS, fue creado por el Decreto N° 897 del 13 de julio de 2007, siendo el mismo un patrimonio de afectación específica, compuesto por activos financieros, como títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, plazos fijos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, fideicomisos financieros, cédulas hipotecarias, préstamos a provincias y a beneficiarios del SIPA.

¿Para qué sirve? Sería una pregunta, según ANSeS debe buscarse una rentabilidad de sus recursos, los que podrán ser utilizados para pagar los beneficios del Sistema Integrado Previsional Argentino, es decir para pagar las prestaciones actuales y futuras.

Es decir que el FGS, está compuesto hoy por acciones de empresas, en muchos casos, que dan una rentabilidad que va directamente al FGS, e incrementa su patrimonio, algo que estaba pensado para las AFJP y que nunca hicieron en beneficio de sus aportantes sino en el suyo propio, a diferencias de las AFJP el FGS no cobra comisiones por invertir los activos del FGS.

¿Cuál es el tema de FGS hoy? El gobierno pretende hoy en dia utilizar el FGS, que tiene un fin específico, para cubrir lo que ellos denominan el déficit fiscal, y ¿qué es este déficit?, la palabra nos induce que déficit es la falta de algo, en este caso de dinero, recursos, una nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en sus transacciones es superior a aquel que se ha recibido, por lo tanto gasta más de lo que tiene., para cubrir esa brecha de faltante el gobierno utilizaría el dinero del FGS y cubriría sus deudas.

Es decir volveríamos a los viejos tiempos donde todos los gobiernos tomaban los fondos de los jubilados y pagaban los gastos que ellos generaban, nuestra misión si se quiere, es proteger ese FGS que es de los pasivos, de los trabajadores, que aportan y que no, porque recordemos que nuestro sistema de previsional tiene un fuerte componente impositivo, y cada vez que pagamos IVA., aportamos al ANSeS y al FGS, defendamos el sistema público de reparto.

Diego Gabriel PRESA

@estudiopresa

dgpresa@estudiopresa.com.ar

www.estudiopresa.com.ar

Reparación histórica tips para los mayores

Asistimos a un embate muy fuerte de parte de ANSeS para que las personas acepten la propuesta de la reparación histórica de la ley 27260.

Ahora bien que debemos tener en cuenta para tal ofrecimiento:

1) Primero debemos consultar un letrado de confianza para saber si lo que ofrece ANSeS se acerca a la realidad económica y que consecuencias jurídicas tiene la renuncia que la ley 27260 nos pide.

2) Segundo: si tengo un juicio iniciado debo consultar al letrado que lleva el mismo, a fin de poder evacuar correctamente la duda de que conviene más si el juicio o la reparación histórica.

3) Debemos tener presente que la reparación histórica implica como todo acuerdo el renunciamiento voluntario a una serie de derechos entre ellos de ejercer una acción contra ANSeS por haberes bajos.

4) Debo consultar un abogado que entienda en el tema y no un abogado “ad hoc” o al efecto de firmar un acuerdo, es importante que si vamos a renunciar a un derecho lo hagamos con un abogado de confianza.

5) ¿Cómo saber si lo que me da ANSeS es lo que corresponde? Hay distintos programas de cálculos que se utilizan para determinar el haber correcto y hasta el haber de reparación histórica, así se puede comparar los montos y poder tomar una decisión acorde.

6) ¿Qué otros factores debo tener presente a la hora de evaluar la propuesta? En principio la salud, si soy una persona que no tengo grandes problemas de salud, puedo afrontar un juicio de reajuste que dura entre un año y medio y dos años.

Otro factor a tener en cuenta es la edad, si la persona posee una edad avanzada muchas veces si la propuesta se acerca a la realidad es aconsejable aceptar.

Es decir si tengo salud y puedo esperar dos años, lo conveniente en la mayoría de los casos es el juicio, porque no renuncio a ningún derecho y la sentencia que me otorgue un juez determina un haber sin topes o limites algunos, cosa que no hace a reparación histórica.

Diego Gabriel PRESA

@estudiopresa

estudiopresa.com.ar

dgpresa@estudiopresa.com.ar